jueves, 30 de abril de 2020



El tutor en educación infantil


El marco legislativo de la ley de educación, la LOMCE, establece la importancia de un tutor en el ámbito escolar, especialmente en el artículo 18, en el que se implanta que “La tutoría es una manera de orientación del proceso educativo, individual y colectiva del alumnado”. De igual manera, la LOE, en su artículo 21, decreta que “La tutoría como una de las funciones principales de los docentes, así como la planificación de reuniones periódicas con las familias”; también podemos encontrar este punto, recogido en el Decreto 67/2007, Decreto 88/2009 y la Ley de educación de la CLM.

Basándome en dichas leyes, en la exposición de mis compañeras en el día 28/04/2020 en la clase de Educación y Sociedad, y en la experiencia como alumna durante los años que llevo estudiando, debo decir que el papel del tutor es fundamental para que los alumnos, se sientan más apoyados por parte del ámbito escolar, y además, creo, que dichos tutores, tienen la responsabilidad de velar por las dificultades y problemas que surjan en dicha clase; ya que cada clase, tiene que tener a alguien, el principal responsable, que vele por su educación.

En la exposición, mis compañeras han comentado las características que debe tener un tutor:


Desde mi opinión, creo que dichas características son esenciales, para que sea un buen tutor; pero, debo decir que la característica principal, para desempeñar dicho papel, es ser responsable, es decir, que se preocupe por todo aquello, que los alumnos, tanto de manera general e individual, tengan. 

Pues como alumna, tengo que decir, que, durante un año escolar, pueden surgir muchísimos problemas: con compañeros, profesores, asignaturas, con el colegio en general, con la familia, etc.

Creo que, como docentes, todos debemos tener dichas características, pero un tutor debe velar, primordialmente, por su clase. Y no puedo olvidarme, de citar la primera faceta “Pasión y vocación por su trabajo”, una característica, que indudablemente, todo docente debe tener.





miércoles, 29 de abril de 2020



Los lenguajes audiovisuales en educación.


En esta nueva entrada voy hablar de los recursos audiovisuales.

El lenguaje audiovisual es un sistema de comunicación multisensorial donde los
contenidos que lo componen son representativos y predominan sobre los contenidos
verbales; el cual está compuesto por la imagen y el sonido.

Este recurso es una forma más de creatividad para poder enseñar a los alumnos, en especial en educación infantil, ya que proporciona estímulos afectivos que influyen en los mensajes cognitivos, y ayudan a la comprensión y explicación de los contenidos o de los temas que queramos hablar.

Durante mi experiencia educativa, puedo decir, que muchas asignaturas y contenidos, han sido explicados a través de estos recursos.

Uno de los recursos audiovisuales más utilizado ha sido la pantalla digital, en la que se proyectaba diverso temario, y casi siempre con una imagen que representaba o apoyaba dicho contenido.





LA FAMILIA – PARTE II

En la entrada anterior, hable sobre la familia, y es que este tema, tiene tanto de lo que hablar, en especial en estos tiempos; que, por esa razón, he decidido hacer “LA FAMILIAS -PARTE II”.

Actualmente, la Familia es necesaria, pues debido al COVID-19, tenemos que estar en casa, y siempre va a ser mejor poder pasarla con tu familia, que estar solo. 
Pues son tiempos, en los que debemos estar más unidos que nunca, darnos el apoyo necesario, y sobre todo hacer que esta situación se haga la más amena posible.

Por las redes sociales, podemos ver varias opiniones sobre este tema, pues hay gente que dice que estar en su casa tanto tiempo, hace que la relación con la familia empeore, ya que no tiene el espacio para poder evitar aquellas discusiones, que debido al tiempo que llevamos encerrados, hacen que se agraven.

Sin embargo, podemos ver el otro lado de la moneda, pues muchas familias, anteriormente, por problemas personales, como el trabajo; no podían pasar el tiempo que deseaban con sus familias, y es ahora, cuando están disfrutando de ese tiempo.

También debo mencionar a los amigos, pues son nuestra otra familia, y a los que solo podemos ver por redes sociales o en videollamada.

Tal vez, nunca he valorado, tanto, el abrazar a una amiga, o aquellos días en los que nos aburríamos simplemente porque no había una fiesta en la que celebrar con una cerveza en la mano; ahora en cambio, me sobraría con un paseo y poder verlas y abrazarlas.

Tampoco podemos dejar de pensar en los abuelos, pues ellos, son las personas que más riesgo sufren, y son ellos, lo que más separados están de la familia.

Pero estoy segura, que cuando esto acabe, todo el tiempo perdido, hará que sea una forma de reencuentro que jamás olvidaremos.





LA FAMILIA- Parte I


Como ya sabemos, la familia es muy importante, da igual si eres un niño o si eres un adulto o anciano.  La familia, como se suele decir, es la familia

Y es que hay tanto tipos de familias, desde las más pequeñas a las más grandes, las que están más unidas, y las que no están tan unidad; y, sobre todo, aquella familia que se elige, los amigos.

Es decir, que hay muchos tipos, formas, modos de tener y estar en familia.

Las familias, al igual que otros grupos, tienes unas funciones, los cuales han expuesto mis compañeras de clase:








¿Qué pasa si una familia no cumple algunos de estas funciones?

¿Ya no es una familia?

¿Es una familia “mala” o “mal estructurada”?

Desde mi opinión, no todas las familias cumplen estas funciones, ni si quiera aquellas que dan a ver que son la familia perfecta; quiero decir con esto, que la familia siempre va a tener algo negativo, pues como todo en la vida, nada es perfecto. 

Pero debemos intentar, siempre en la medida de lo posible, que la familia sea lo último que se pierda. Da igual, el tipo de familia que sea, siempre debemos tenernos unos a los otros.

Y eso es lo que debemos enseñar a los niños como docentes y sobre todo los padres, desde pequeños, inculcarles valores de respeto y confianza.

Pues la educación, no tendría sentido si la familia no es la protagonista principal, en enseñar a los niños y niñas.

domingo, 19 de abril de 2020



LOS VIDEOJUEGOS EN EL ÁMBITO

EDUCATIVO


Otro de los recursos tecnológicos que más son utilizados por los 

niños y niñas son los videojuegos. 

Es un recurso que puede ser motivador para que los niños aprendan, no solo los conocimientos que queremos que adquieran, sino, también utilizar la tecnología, ya que es una herramienta muy utilizada en la mayoría de los ámbitos.


La forma más eficiente de que los pequeños aprendan es a través del juego, es por eso que debemos aprovechar el juego con la tecnología, por lo que el videojuego es una forma más de creatividad para que los niños aprendan.

Aunque como todo, tiene sus aspectos negativos, y debemos evitar que los niños hagan un uso inadecuado de ellos; por lo que debemos conocer las limitaciones y dárselo a conocer a ellos.












LA INFLUENCIA DE LAS REDES EN LA SOCIEDAD

En esta nueva entrada voy a reflexionar de la influencia de las redes sociales en la sociedad, un tema del que han hablado y han aportado información un grupo de clase, de Magisterio de Infantil, en la UCLM.

Como ya sabemos todos, hoy en día las redes sociales es un ámbito por el que todo el mundo o parte del mundo se mueve; ya no es solo una forma de entretenimiento y ocio, sino, que también podemos hacer otros usos de ellas, como trabajar.
Es un ámbito, en el que nos socializamos, nos informamos de las cosas que pasan y en el que podemos encontrar trabajo o incluso muchas personas ya trabajan a través de las redes, como, por ejemplo, marcas y tiendas que venden a través de estas o el nuevo trabajo llamados “Los influencers”, los cuales son muy influyentes en nuestros pequeños.





Los niños y niñas hoy en día también hacen uso de las redes sociales desde edades temprana, aunque no sea lo recomendable y no sea lo permitido. Las redes sociales al igual que tienen su lado positivo, como relacionarse, informarse o muchas otras, también tienen su lado negativo, y debemos cuidar entre todos que los niños/as no hagan un uso de ellas, hasta la edad que es recomendable (14 años) y explicarle los límites para hacer un buen uso de ellas; como que deben cuidar su intimidad, controlar el tiempo de uso para que no sea adictivo, etc.

Aunque podemos aprovechar que a los niños les gusta las redes sociales, para convertirlo en un recurso más educativo. En infantil, como en primaria, no es recomendable utilizarlas, pero creo, que, en la ESO, podría ser una herramienta novedosa, que llamará la atención de los alumnos, y así motivarles para enseñarles los conocimientos que queremos que adquieran.

Por lo que sería una forma más de creatividad para enseñar,

 siempre y cuando se haga con un uso adecuado.



jueves, 2 de abril de 2020



¿La televisión es una forma creativa de 

enseñar a los niños y niñas?


La exposición de un grupo de trabajo de mi clase, llamado “La televisión y la Escuela”, me ha llevado a reflexionar sobre las consecuencias que tiene que los niños y niñas vean la televisión; si es una forma creativa de que los niños aprendan o si solo es una forma más de entretenimiento, incluso induciendo malos hábitos en los niños, provocando una aprendizaje inservible e incluso inadecuado.

Hace años, también escuche otro grupo que hablaba sobre este tema, y en especial de los dibujos animados; ya que los niños/as, habitualmente, lo que ven son dibujos en la televisión.

Comentaron lo importante que es, que los pequeños vean dibujos adecuados, debido a que existe una gran cantidad de dibujos que no son apropiados, y puede provocar malos aprendizajes en ellos; al igual que el tiempo que pasan pegados a la televisión, como bien hablaban mis compañeras de Magisterio.

Analizando y reflexionado sobre todo esto, no cabe duda que la televisión es una manera creativa y motivadora para que los niños aprendan; el problema viene en que es lo que aprenden, y el tiempo que dedican.

Como todo, tiene consecuencias positivas y malas, pero en sí

¿Es la televisión la que tiene consecuencias malas? 


¿Somos nosotros los que hacemos de ello algo malo?

Pienso, que, si sabemos manejar la situación, no tiene por que tener consecuencias malas, porque en ti está en ver ciertas cosas y cuanto tiempo le dedicas; la televisión es simplemente una máquina que puedes encender y apagar cuando tú quieras.


Es por eso que debemos saber bien que es lo adecuado para los niños; que los dibujos, programas o películas, estén adaptados a su desarrollo madurativo, y que hay ciertos dibujos, que por mucho que entretengan a los niños, simplemente no son buenos, porque estas creando en ellos contenidos perjudiciales para sus hábitos, valores, modales, en fin, en su desarrollo.












Aquí adjunto una entrevista Mari Lola Parra, Psicóloga Infantil, en el que habla sobre la influencia de la televisión en la infancia y la adolescencia. 



Con todo esto llego a la conclusión de que sí sabemos aprovechar que esta máquina, que contiene muchos otros contenidos, y que sirven para que todos podamos aprender, podemos sacar muy buen uso de ellos; en especial los niños, ya que les motiva y ponen interés; por lo que es una forma más creativa que una simple ficha, siempre y cuando sepamos poner unos limites y los contenidos apropiados y favorables, adaptado a su desarrollo.