miércoles, 13 de mayo de 2020



¿Qué significan los valores en educación infantil?


Respondiendo a esta pregunta inicial, sostengo que los valores son primordiales en la educación, en especial, en educación infantil y que son la base de nuestra personalidad.

Por lo que defiendo, que la educación, tiene que basarse en los valores, es decir, de que nos sirve saber sumar y leer, sino tenemos adquiridos aquellos valores principales para ser una persona buena y educada. No tratar con respeto a las personas, hace que como persona fracasemos, o al menos ese es mi punto de vista.



Otro ejemplo claro, es lo hablado en entradas anteriores, cuando hablaba del bullying. Si desde pequeños conocen los valores que nos hacen vivir en plenitud, dentro de una sociedad, podríamos evitar muchos abusos, y otros problemas.

En conclusión, creo que los valores, no es sola la base de la personalidad de una persona, sino que también, debe ser la base de la educación, es decir, debemos centrarnos en ellos, y mostrar valores en todas aquellas actividades, y en el día a día, fuera y dentro de aula. Para así poder hacer de nuestros alumnos, unas personas ejemplares.



lunes, 11 de mayo de 2020



MI EXPERIENCIA EN UN VOLUNTARIADO.

Debido a la entrada anterior, en la que hablé de inclusión; quiero aportar mi experiencia en un voluntariado, que realice el año pasado, gracias a la asignatura de Sociología. Dicha aportación fue publicada en la revista digital de la UCLM.



Mi voluntariado ha sido en AFANNES, una asociación sin animo de lucro cuyo objetivo es atender a los niños y niñas con necesidades educativas especiales. He realizado el voluntariado durante dos meses, en un aula de adolescentes que comprende las edades de 12 a 17 años, durante las 18:15 hasta las 19:45.

Mi función en el aula ha sido ayudar a estas personas a que se comunicaran mejor y ha realizar las tareas que los coordinadores les encomendaban ese día. La mayoría de los días, su función era comprar y realizar la merienda por equipos, cuyo objetivo final era merendar todos juntos y fomentar el trabajo en equipo, la colaboración, la comunicación y la cooperación.

Tanto Ángela, mi compañera, como yo, ayudábamos a estos niños y niñas ha comprar la merienda, el pan, los zumos, el embutido, y luego ha hacer a los bocadillos. Otros días bajaban a la cafetería y cada uno pedía un bocadillo.

Durante la merienda hablábamos de los problemas que tenían a lo largo de la semana, tanto en el colegio, como en casa, o tanto los problemas que tienen entre los miembros de AFANNES. En ocasiones hemos realizado juegos, en los que ayudaban a que los niños y niñas comprendieran que no había que reírse de los demás.

También durante la sesión, hablaban de lo que iban a realizar el viernes, ya que los viernes hacen salidas y excursiones. Cada uno daba su punto de vista de si les gusta o no, y de cómo se iban a organizar.

Una experiencia que llamo mi atención fue, cuando Javi, un niño de AFANNES, se reía de Álvaro por su dificultad en el habla. Para corregir esto y que este niño dejará de reírse de Álvaro; Ruth la coordinadora de este grupo, utilizó un programa de Internet, en el que a Javi se le distorsionaba su voz. A continuación, Ruth puso el audio, y todos comenzamos a reírnos, y preguntamos a Javi que como se sentía. Él contestó que muy mal y que no quería que nos riéramos de él; entonces Ruth le dio a entender que es lo mismo que él hace con Álvaro, y que al igual que a él, no le gusta, a Álvaro tampoco, y que no debería de reírse más de ningún niño.

Para concluir mi informe, voy a comentar como me he sentido. Ya que ha sido una bonita y gran experiencia, en la que me he sentido como una más de esta asociación. Por lo que me gustaría seguir en AFANNES, los niños y niñas han sido muy buenos conmigo, me han demostrado mucho cariño y los coordinadores han contado con nosotras en todo momento.




LA INCLUSIÓN ES UN DERECHO.

La inclusión es un derecho, que debemos velar por él; tanto dentro como fuera del centro educativo. Pero como futura docente, debemos tener como prioridad este derecho, es decir, que no hay ningún “pero”, para no fomentar y desarrollar la inclusión dentro del aula y del centro.

En la actualidad, se ha implantado una nueva ley, la cual, según me he informado, trata de trasladar a los alumnos que adquieren clase en centros educativos especiales, a los colegios ordinarios.

Esta medida, desde mi punto de vista, habiendo estudiado este tema y acudido a cursos que hablan sobre ello, creo que es una medida, que se debe de tomar.

Pero claro, puede tener muchos inconvenientes, es decir, que estoy de acuerdo, siempre y cuando, se tomen las medidas oportunas, y se ofrezcan los recursos necesarios, tanto materiales, como espaciales y personales, para que estos alumnos, puedan recibir la educación que precisan, en los colegios ordinarios.

Es una medida, que creo, que va ir lenta, y que se va a necesitar la ayuda de todos los que velamos por la inclusión.





PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL ÁMBITO ESCOLAR.


Como bien explica el título de esta entrada, voy hablar de la importancia que tiene que los padres tengan una estrecha colaboración con los docentes, tanto del ámbito formal como no formal, ya que, para mí, según lo estudiado en clase, y por mi experiencia tanto como estudiante y monitora de niños, pienso que una colaboración entre la familia y el docente, es la base para implantar una buena educación.



Para ello, voy hablar de una experiencia personal, y poder demostrar lo importante que es que exista dicha colaboración.

Aproximadamente, hace dos años, realice las practicas del Ciclo formativo de Educación Infantil, en una escuela infantil de Toledo, durante tres meses.

Durante un mes de esos tres meses, estuve en el aula de los niños de 3 años, una edad, en la que empiezan aprender las rutinas. En especial había una niña, que le costaba mucho dormir sin su chupete y sin su muñeco de apego. Las educadoras, intentaban que el chupete y el muñeco de apego desapareciera, y así, poder hacer que la niña fuera independiente de dichos objetos. A la niña le costaba mucho dormirse, lloraba, gritaba, etc. y no dejaba que los demás niños pudieran conciliar el sueño.

Durante ese tiempo, la niña, parecía que poco a poco iba cogiendo la rutina, pero el problema estaba, que, en su casa, le daban el chupete a la hora de dormir, al igual que el muñeco. Por las mañanas, a pesar, de que las docentes, había comunicado a las familias, que los niños no podían acudir al centro con chupete y demás juguetes, la niña, siempre, aparecía con su chupete y su muñeco. Esto, hacia que el proceso fuera hacia atrás.
Recuerdo, que la niña se fue de vacaciones, durante una semana, y al volver al colegio, volvió a encontrarse en la misma situación, volvimos a los llanos, a los gritos, etc., siempre a la hora de dormir.

Es por eso, que debemos tener mucha comunicación con la familia, porque, si en la escuela se enseña algo, y en casa, otra cosa diferente, estamos remando en sentido contrario.

Nos vamos a encontrar con familias, en las que por mucho que exista dicha comunicación, no respondan de la manera que deseamos.

Por eso voy hacer mención, a la escuela de padres, un recurso de apoyo a las familias con menores para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y poder superar así situaciones de necesidad y riesgo social.



De esta manera, podemos hacer que los padres entiendan mejor a los docentes, y los docentes a los padres.


domingo, 3 de mayo de 2020



LA PROPIA IMAGEN

Relacionando la entrada del bullying, podemos hablar y reflexionar sobre la imagen que tenemos de nosotros mismos.

Me viene a la cabeza, las siguientes preguntas:

¿La imagen que tenemos de uno mismo, depende de como nos vean los demás?

Si sufrimos bullying, ¿Puede afectar a la imagen que tenemos de nosotros mismos?
Analizando todo esto, creo, que tiene mucho que ver, pues, la mayoría, queremos gustar a los demás, y queremos ser aceptados por la sociedad.

Nuestra autoestima, y la imagen que tengamos de nosotros mismo, se verá muy influenciada de como nos vean, a parte, de la personalidad de cada uno.

Claro está, que como he mencionado en la entrada del bullying, la personalidad puede cambiar, y verse afectada, por los hechos que hayamos vivido, es decir, si has sufrido acoso, puede que tú, no tengas la imagen de ti mismo, como la tenías anteriormente.

Debemos valorarnos, y querernos como somos, ya que, si no nos queremos a nosotros mismo, no podemos querer a los demás.


Carta anónima de un chica que sufrió bullying.- Parte II

Como si no fuera poco el sufrimiento que has vivido, el cuál recuerdas día a día, no acaba aquí, ya que cuando pasa un tornado se lleva todo a su paso. Con esto quiero decir que yo ya no soy la misma chica inocente y buena con miedo de hacer daño a los demás, que no quería defenderse por no herirlos. En mi caso cundo pasaron unos años me volví verbalmente agresiva, a la mínima cosa que me sintiera atacada me enfadaba, me puse un escudo, sería una chica fuerte y valiente, esa era la imagen que yo quería transmitir. Un día le pregunte a uno de ellos que por qué me habían hecho eso y su respuesta fue, porque eras la más débil.

Después están las secuelas, yo me autodestruía psicológicamente, me consideraba inferior al resto de personas. Me autoconvencieron de que eso era verdad, actualmente sigo sin ser la misma persona, no he conseguido quererme ni perdonarme por todo lo que he vivido. 

Una de las mayores secuelas que me ha dejado es la bulimia, al no saber gestionar mis emociones aprendí a ahogarlas en comida, era mi forma de afrontar la vida. Llega un momento en el que pasas a estar en segundo plano, dejas de importante solamente quieres que pase el tiempo y que tu entorno sea feliz.

Carta anónima de un chica que sufrió bullying.- Parte I.

Aquí os dejo, la carta de mi amiga, el caso cercano que yo viví. Con esta carta quiero hacer llegar a mis lectores, como se siente una persona que ha sufrido bullying.

En primer lugar, me gustaría destacar el sentimiento de culpa que sientes cuando sufres bullying, te sientes culpable de ser cómo eres, llegar a pensar que la culpa es tuya, que te mereces todo lo que está pasando. Te acabas adaptando a esa situación, simplemente eres como un cristal el cual está roto en mil pedacitos, pero nadie se atreve a coger por miedo a cortarse.
Ahora es cuando soy consciente, de que la culpa, es de los agresores, yo solamente soy una víctima más.

Hola, soy una chica de 22 años que ha sufrido durante muchos años bullying.

Os cuento mi historia, todo empezó en el colegio debido a mí falta de coordinación y miedo a hacer gimnasia delante de todos, ahí empezaron las risas y el aislamiento. Pero esto no es nada para lo que me venía, cuando fui al instituto fue todo un caos, perdí mi identidad, no sabía quién era.

El bullying no es solo físico, también es psicológico, el mío fue el segundo. Deje de tener ganas de ir al instituto, no quería relacionarme con esas personas, todo esto me llevo a tomar una decisión que fue reprobar curso. Ningún profesor se dio cuenta de nada, ni mi familia, nadie parecía ser consciente de nada.

Llega un momento en el que realmente no sabes qué hacer, se te cae el mundo encima, te sientes sola e incomprendida. No sabes a quién acudir y te preguntas ¿Y si realmente todo lo que está pasando es porque me lo merezco?

Ya no puedes verte de la misma forma, tu imagen ha cambiado, nunca volverás a ser la chica que eras. Hay una distorsión muy grande de la realidad en la que vives, solamente puedes ver lo que te han dicho.



EL BULLYING


Nueva entrada, nuevo tema de reflexión.

Como estudiantes, no solo, de estudios obligatorios, sino también, en estudios superiores, hemos escuchado hablar del acoso y el bullying.

Es un tema, que, aunque no nos guste, se da en el día a día. En el que podemos observar, como desde pequeños, existe el bullying, e incluso en edades en las que ese tema, debería estar ya por zanjado, ya que, durante nuestra etapa educativa, nos enseñan dichos valores.


Soy testigo, que este tema, es uno de los más hablados, durante la etapa escolar, tal vez, el que más, comparándolo con otros temas; pero, sin embargo, sigue estando presente, incluso en universidades, es decir, personas que se preparan para ser maestros, abogados, médicos, etc., y que sean capaces de ejercer dicho acoso.

Desde mi experiencia, yo viví un caso cercano a mí; y debo decir que fue increíble, que esa persona, una persona trabajadora, estudiosa, que siempre sonreía y que confiaba en los demás, acabo siendo otra persona, totalmente distinta. Dejo de tener autoestima,no confiaba en nadie, dejo de estudiar, dejo de salir, y dejo de ser ella.

Soy consciente, de que, a esa persona, después de años, le han quedado secuelas; siguió hacia delante, ya que repitió, y consiguió nuevas amistades, en las que “pudo” dejar atrás ese año malo que paso; pero la autoestima y confianza, sobre todo en ella misma, lo ha perdido.

Y lo que más me duele, es que esas personas, no hayan recibido un castigo o que simplemente hayan hecho como si nada hubiera pasado.

Como futura docente, siempre intentaré que este tema no pase desapercibido, pues desde pequeños, deben aprender estos valores, pues infantil, es la base, para el futuro de esos niños, y no podemos permitir que se sigan produciendo estos casos.


jueves, 30 de abril de 2020



El tutor en educación infantil


El marco legislativo de la ley de educación, la LOMCE, establece la importancia de un tutor en el ámbito escolar, especialmente en el artículo 18, en el que se implanta que “La tutoría es una manera de orientación del proceso educativo, individual y colectiva del alumnado”. De igual manera, la LOE, en su artículo 21, decreta que “La tutoría como una de las funciones principales de los docentes, así como la planificación de reuniones periódicas con las familias”; también podemos encontrar este punto, recogido en el Decreto 67/2007, Decreto 88/2009 y la Ley de educación de la CLM.

Basándome en dichas leyes, en la exposición de mis compañeras en el día 28/04/2020 en la clase de Educación y Sociedad, y en la experiencia como alumna durante los años que llevo estudiando, debo decir que el papel del tutor es fundamental para que los alumnos, se sientan más apoyados por parte del ámbito escolar, y además, creo, que dichos tutores, tienen la responsabilidad de velar por las dificultades y problemas que surjan en dicha clase; ya que cada clase, tiene que tener a alguien, el principal responsable, que vele por su educación.

En la exposición, mis compañeras han comentado las características que debe tener un tutor:


Desde mi opinión, creo que dichas características son esenciales, para que sea un buen tutor; pero, debo decir que la característica principal, para desempeñar dicho papel, es ser responsable, es decir, que se preocupe por todo aquello, que los alumnos, tanto de manera general e individual, tengan. 

Pues como alumna, tengo que decir, que, durante un año escolar, pueden surgir muchísimos problemas: con compañeros, profesores, asignaturas, con el colegio en general, con la familia, etc.

Creo que, como docentes, todos debemos tener dichas características, pero un tutor debe velar, primordialmente, por su clase. Y no puedo olvidarme, de citar la primera faceta “Pasión y vocación por su trabajo”, una característica, que indudablemente, todo docente debe tener.





miércoles, 29 de abril de 2020



Los lenguajes audiovisuales en educación.


En esta nueva entrada voy hablar de los recursos audiovisuales.

El lenguaje audiovisual es un sistema de comunicación multisensorial donde los
contenidos que lo componen son representativos y predominan sobre los contenidos
verbales; el cual está compuesto por la imagen y el sonido.

Este recurso es una forma más de creatividad para poder enseñar a los alumnos, en especial en educación infantil, ya que proporciona estímulos afectivos que influyen en los mensajes cognitivos, y ayudan a la comprensión y explicación de los contenidos o de los temas que queramos hablar.

Durante mi experiencia educativa, puedo decir, que muchas asignaturas y contenidos, han sido explicados a través de estos recursos.

Uno de los recursos audiovisuales más utilizado ha sido la pantalla digital, en la que se proyectaba diverso temario, y casi siempre con una imagen que representaba o apoyaba dicho contenido.





LA FAMILIA – PARTE II

En la entrada anterior, hable sobre la familia, y es que este tema, tiene tanto de lo que hablar, en especial en estos tiempos; que, por esa razón, he decidido hacer “LA FAMILIAS -PARTE II”.

Actualmente, la Familia es necesaria, pues debido al COVID-19, tenemos que estar en casa, y siempre va a ser mejor poder pasarla con tu familia, que estar solo. 
Pues son tiempos, en los que debemos estar más unidos que nunca, darnos el apoyo necesario, y sobre todo hacer que esta situación se haga la más amena posible.

Por las redes sociales, podemos ver varias opiniones sobre este tema, pues hay gente que dice que estar en su casa tanto tiempo, hace que la relación con la familia empeore, ya que no tiene el espacio para poder evitar aquellas discusiones, que debido al tiempo que llevamos encerrados, hacen que se agraven.

Sin embargo, podemos ver el otro lado de la moneda, pues muchas familias, anteriormente, por problemas personales, como el trabajo; no podían pasar el tiempo que deseaban con sus familias, y es ahora, cuando están disfrutando de ese tiempo.

También debo mencionar a los amigos, pues son nuestra otra familia, y a los que solo podemos ver por redes sociales o en videollamada.

Tal vez, nunca he valorado, tanto, el abrazar a una amiga, o aquellos días en los que nos aburríamos simplemente porque no había una fiesta en la que celebrar con una cerveza en la mano; ahora en cambio, me sobraría con un paseo y poder verlas y abrazarlas.

Tampoco podemos dejar de pensar en los abuelos, pues ellos, son las personas que más riesgo sufren, y son ellos, lo que más separados están de la familia.

Pero estoy segura, que cuando esto acabe, todo el tiempo perdido, hará que sea una forma de reencuentro que jamás olvidaremos.





LA FAMILIA- Parte I


Como ya sabemos, la familia es muy importante, da igual si eres un niño o si eres un adulto o anciano.  La familia, como se suele decir, es la familia

Y es que hay tanto tipos de familias, desde las más pequeñas a las más grandes, las que están más unidas, y las que no están tan unidad; y, sobre todo, aquella familia que se elige, los amigos.

Es decir, que hay muchos tipos, formas, modos de tener y estar en familia.

Las familias, al igual que otros grupos, tienes unas funciones, los cuales han expuesto mis compañeras de clase:








¿Qué pasa si una familia no cumple algunos de estas funciones?

¿Ya no es una familia?

¿Es una familia “mala” o “mal estructurada”?

Desde mi opinión, no todas las familias cumplen estas funciones, ni si quiera aquellas que dan a ver que son la familia perfecta; quiero decir con esto, que la familia siempre va a tener algo negativo, pues como todo en la vida, nada es perfecto. 

Pero debemos intentar, siempre en la medida de lo posible, que la familia sea lo último que se pierda. Da igual, el tipo de familia que sea, siempre debemos tenernos unos a los otros.

Y eso es lo que debemos enseñar a los niños como docentes y sobre todo los padres, desde pequeños, inculcarles valores de respeto y confianza.

Pues la educación, no tendría sentido si la familia no es la protagonista principal, en enseñar a los niños y niñas.

domingo, 19 de abril de 2020



LOS VIDEOJUEGOS EN EL ÁMBITO

EDUCATIVO


Otro de los recursos tecnológicos que más son utilizados por los 

niños y niñas son los videojuegos. 

Es un recurso que puede ser motivador para que los niños aprendan, no solo los conocimientos que queremos que adquieran, sino, también utilizar la tecnología, ya que es una herramienta muy utilizada en la mayoría de los ámbitos.


La forma más eficiente de que los pequeños aprendan es a través del juego, es por eso que debemos aprovechar el juego con la tecnología, por lo que el videojuego es una forma más de creatividad para que los niños aprendan.

Aunque como todo, tiene sus aspectos negativos, y debemos evitar que los niños hagan un uso inadecuado de ellos; por lo que debemos conocer las limitaciones y dárselo a conocer a ellos.












LA INFLUENCIA DE LAS REDES EN LA SOCIEDAD

En esta nueva entrada voy a reflexionar de la influencia de las redes sociales en la sociedad, un tema del que han hablado y han aportado información un grupo de clase, de Magisterio de Infantil, en la UCLM.

Como ya sabemos todos, hoy en día las redes sociales es un ámbito por el que todo el mundo o parte del mundo se mueve; ya no es solo una forma de entretenimiento y ocio, sino, que también podemos hacer otros usos de ellas, como trabajar.
Es un ámbito, en el que nos socializamos, nos informamos de las cosas que pasan y en el que podemos encontrar trabajo o incluso muchas personas ya trabajan a través de las redes, como, por ejemplo, marcas y tiendas que venden a través de estas o el nuevo trabajo llamados “Los influencers”, los cuales son muy influyentes en nuestros pequeños.





Los niños y niñas hoy en día también hacen uso de las redes sociales desde edades temprana, aunque no sea lo recomendable y no sea lo permitido. Las redes sociales al igual que tienen su lado positivo, como relacionarse, informarse o muchas otras, también tienen su lado negativo, y debemos cuidar entre todos que los niños/as no hagan un uso de ellas, hasta la edad que es recomendable (14 años) y explicarle los límites para hacer un buen uso de ellas; como que deben cuidar su intimidad, controlar el tiempo de uso para que no sea adictivo, etc.

Aunque podemos aprovechar que a los niños les gusta las redes sociales, para convertirlo en un recurso más educativo. En infantil, como en primaria, no es recomendable utilizarlas, pero creo, que, en la ESO, podría ser una herramienta novedosa, que llamará la atención de los alumnos, y así motivarles para enseñarles los conocimientos que queremos que adquieran.

Por lo que sería una forma más de creatividad para enseñar,

 siempre y cuando se haga con un uso adecuado.



jueves, 2 de abril de 2020



¿La televisión es una forma creativa de 

enseñar a los niños y niñas?


La exposición de un grupo de trabajo de mi clase, llamado “La televisión y la Escuela”, me ha llevado a reflexionar sobre las consecuencias que tiene que los niños y niñas vean la televisión; si es una forma creativa de que los niños aprendan o si solo es una forma más de entretenimiento, incluso induciendo malos hábitos en los niños, provocando una aprendizaje inservible e incluso inadecuado.

Hace años, también escuche otro grupo que hablaba sobre este tema, y en especial de los dibujos animados; ya que los niños/as, habitualmente, lo que ven son dibujos en la televisión.

Comentaron lo importante que es, que los pequeños vean dibujos adecuados, debido a que existe una gran cantidad de dibujos que no son apropiados, y puede provocar malos aprendizajes en ellos; al igual que el tiempo que pasan pegados a la televisión, como bien hablaban mis compañeras de Magisterio.

Analizando y reflexionado sobre todo esto, no cabe duda que la televisión es una manera creativa y motivadora para que los niños aprendan; el problema viene en que es lo que aprenden, y el tiempo que dedican.

Como todo, tiene consecuencias positivas y malas, pero en sí

¿Es la televisión la que tiene consecuencias malas? 


¿Somos nosotros los que hacemos de ello algo malo?

Pienso, que, si sabemos manejar la situación, no tiene por que tener consecuencias malas, porque en ti está en ver ciertas cosas y cuanto tiempo le dedicas; la televisión es simplemente una máquina que puedes encender y apagar cuando tú quieras.


Es por eso que debemos saber bien que es lo adecuado para los niños; que los dibujos, programas o películas, estén adaptados a su desarrollo madurativo, y que hay ciertos dibujos, que por mucho que entretengan a los niños, simplemente no son buenos, porque estas creando en ellos contenidos perjudiciales para sus hábitos, valores, modales, en fin, en su desarrollo.












Aquí adjunto una entrevista Mari Lola Parra, Psicóloga Infantil, en el que habla sobre la influencia de la televisión en la infancia y la adolescencia. 



Con todo esto llego a la conclusión de que sí sabemos aprovechar que esta máquina, que contiene muchos otros contenidos, y que sirven para que todos podamos aprender, podemos sacar muy buen uso de ellos; en especial los niños, ya que les motiva y ponen interés; por lo que es una forma más creativa que una simple ficha, siempre y cuando sepamos poner unos limites y los contenidos apropiados y favorables, adaptado a su desarrollo.


jueves, 19 de marzo de 2020



𝐿𝐴 𝑃𝐴𝑁𝐷𝐸𝑀𝐼𝐴 𝑌 𝑆𝑈𝑆 𝐶𝑂𝑁𝑆𝐸𝐶𝑈𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝑆 𝐸𝑁 𝐸𝐷𝑈𝐶𝐴𝐶𝐼𝑂́𝑁

Como mencioné en la pasada entrada del blog, la educación se ha visto afectada por esta pandemia. Es por eso que dedico esta entrada a las consecuencias buenas y malas que ha tenido el COVID-19 en la educación.

Los alumnos vivimos una incertidumbre, hasta que el gobierno decidió suspender las clases. Todo fue un revuelo al principio, ya que no sabíamos cómo íbamos a enfrentarnos estas semanas de cuarentena, a lo que la educación se refería.

Pronto todos los profesores se pusieron en contacto vía correo electrónico para informarnos poco a poco como íbamos a solucionar este problema, es por eso que voy hablar desde mi experiencia como alumna de segundo de magisterio de educación infantil de la Universidad de Castilla – La Mancha.
Empecemos ha hablar de las consecuencias malas que ha influido en la educación; la primera de ellas es la incertidumbre que todos abordamos, y la falta de control y coordinación entre alumnos y profesores.


El segundo curso de magisterio de educación infantil se ve afectado con todo esto, ya que nos tiramos el día pegados al ordenador, para poder estar al tanto de las tareas y comunicados por parte del profesorado. Son demasiadas las tareas que en una sola semana nos han mandado, nos vemos apretados, y con necesidad de tener más tiempo, es curioso, que disponiendo de mucho más tiempo, debido a la cuarenta, nos veamos más desbordados que antes. ¿Es que alguien se pone en nuestro lugar? ¿En cómo nos está afectando todo esto?
Sin embargo, pienso que todo se debe a falta de comunicación entre el profesorado y la falta de contacto por nuestra parte, como alumnado, para comunicarles nuestras preocupaciones y dudas.

Pero no todo tiene una connotación negativa, todo esto también tiene algo positivo. Y es que ahora podemos aprender cómo utilizar la tecnología a favor del aprendizaje.
A través de muchos medios como el Skype , el Teams o el aula virtual, estamos en contacto y podemos resolver algunas de las preocupaciones que tenemos. Gracias a la evolución tecnológica podemos romper las barreras que este virus ha provocado y poder seguir realizando de cierta manera, el aprendizaje necesario para todos.

Todo esto también ayuda a que valoremos lo que teníamos dando clase presencial, el contacto con el profesor y con los demás compañeros.


Es por eso que hoy más que nunca, necesitamos de nuestra 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 y 𝐶𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑.


miércoles, 18 de marzo de 2020



¡ℚ𝕌𝔼𝔻𝔸𝕋𝔼 𝔼ℕ ℂ𝔸𝕊𝔸!


Durante este mes estamos viviendo una situación atípica y desconocida por todos nosotros. 
Hablamos de una pandemia mundial que nos ha llevado situaciones límites, como no salir de casa, excepto en momentos esenciales (comprar alimentos o medicamentos), las aulas se han cerrado y muchos trabajos han dejado de realizarse.

Esta enfermedad es muy contagiosa, y se transmite a través de la saliva o incluso por el contacto, por lo que las personas debemos prevenir con las pautas sanitarias que nos han recomendado, como limpiarse las manos a menudo y de forma correcta, usar mascarillas y guantes si fuera necesario, no besar ni abrazar, estar a un metro y medio de las personas, y lo esencial, no salir de casa.






En todas las entradas realizas hasta ahora, siempre empiezo con la palabra “Creatividad”, que es así como se define este blog. Es por eso, que es inevitable que en estos días de cuarentena no se nos ocurra las mejores formas para poder sobrellevar la situación, haciendo más amenos nuestro tiempo.

Como podemos observar en las redes sociales, nuestras fieles compañeras en estos momentos, nos han mostrado como las personas llevan su creatividad a su punto álgido.

Han hecho deporte desde los balcones, han bailado, han cantado, han tocado instrumentos, han jugado al veo – veo, al bingo, y muchas otras formas de pasarlo bien. Aunque debemos destacar, la tecnología, que nos ha ayudado a comunicarnos, ha informarnos, y por supuesto a entretenernos.





Tal vez esta enfermedad nos ayude a entender que debemos ser mejores con los demás, que debemos ayudarnos, y que necesitamos de todos para vivir en un mundo mejor. Que valoremos el día a día, y que apreciemos lo que antes era una rutina de las que queríamos alejarnos, como ir a trabajar, dar clase o simplemente tener cerca a los nuestros.






Para poder combatir esta enfermedad, no hay mejor aliado que la creatividad.
#Quedateencasa